Entremundos

Asociación Entremundos.

Áreas de Trabajo:
1. Programa de Capacitaciones y Turismo Comunitario.
2. Programa de Voluntariado.
3. Programa de Comunicación.

Datos Cuantitativos:

Entre 2022 y 2024, el proyecto de turismo comunitario se consolidó como un espacio de aprendizaje y colaboración. Además del fortalecimiento de capacidades, apoyo voluntario y visibilidad, este proyecto promueve el intercambio entre emprendimientos locales.

Logros:
1. 121 organizaciones participaron durante la ejecución de todo el proyecto.

2. 332 personas fueron capacitadas.

3. 17 procesos formativos fueron llevados a cabo.

4. 147 mujeres participaron en el proceso.

5. 62 voluntarios apoyaron al proyecto de turismo comunitario.

6. Actualmente, a través del proyecto “Fortalecimiento de organizaciones comunitarias para el desarrollo del turismo responsable y sostenible”, se brinda apoyo a organizaciones con el objetivo de mejorar y optimizar su capacidad organizativa y turística.

En el marco de este proyecto 2025-2027, se está acompañando a seis organizaciones con enfoque en turismo comunitario en el Altiplano Occidental de Guatemala, las cuales son:

1. Asociación Maya de Pequeños Agricultores, Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango.

2. Asociación de Agricultores y Ecoturismo para el Desarrollo Integral Chicúa (ASAEDICH), Quetzaltenango.

3. Asociación Parcialidad Caxaj, Totonicapán.

4. Asociación Sostenible para el Desarrollo Integral y Turístico de Loma Linda (ASODILL), Loma Linda, El Palmar, Quetzaltenango.

5.Instituto Mesoamericano de Permacultura (IMAP), San Lucas Tolimán, Sololá.

6. Asociación de Desarrollo Agroforestal Integral Sostenible (ADAFIS), Unión La Reforma, Sibinal, San Marcos.

 

Servicios que ofrece:

Las organizaciones apoyadas ofrecen los siguientes servicios turísticos:
1. Asociación Maya de Pequeños Agricultores, Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango. Promueve el turismo-histórico comunitario. A través de sus historias de vida de sus integrantes y los acontecimientos relacionados con la guerrilla en Guatemala, han creado un museo, dentro de la finca, ofrecen un tour del café, trabajan en la conservación del bosque dentro del cual existe una catarata que también es un atractivo natural.

2. Asociación de Agricultores y Ecoturismo para el Desarrollo Integral Chicúa (ASAEDICH), Quetzaltenango. Promueve el ecoturismo a través de la conservación de patrimonios naturales y culturales en un territorio considerado como un lugar sagrado.su principal atractivo es el Cerro La Muela.

3. Asociación Parcialidad Caxaj, Totonicapán. Promueve el Parque Ecológico Caballo Blanco, un espacio natural que abarca cuatro hectáreas de bosque conífero. El parque cuenta con senderos para realizar caminatas, miradores.

4. Asociación Sostenible para el Desarrollo Integral y Turístico de Loma Linda (ASODILL), Loma Linda, El Palmar, Quetzaltenango. Promueve el desarrollo comunitario a través del ecoturismo, con un enfoque en la conservación de la biodiversidad en la aldea Loma Linda. Entre sus principales atractivos turísticos se encuentran pozas y cascadas, una ruta para la observación de aves, áreas para deportes extremos, así como recorridos desde Loma Linda hacia la laguna del volcán Chicabal.

5.Instituto Mesoamericano de Permacultura (IMAP), San Lucas Tolimán, Sololá. Promueve el turismo sostenible a través de su proyecto “Santuario de las Aves”, una zona de conservación de bosque. En este espacio es posible avistar al colibrí Slender Sheartail, una especie emblemática de la región.

6. Asociación de Desarrollo Agroforestal Integral Sostenible (ADAFIS), Unión La Reforma, Sibinal, San Marcos. Promueve un turismo rural comunitario y sostenible de recursos de bosques en la Unión Reforma, Sibinal, San Marcos. Es reconocida como uno de los mejores lugares para el avistamiento del pavo de cacho. Cuenta con un mirador que ofrece impresionantes vistas escénicas de los volcanes Tajumulco y Tacaná.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.